Hormigonado en tiempo frío

Hormigonado-tiempo-frío

Estamos a las puertas del invierno, las temperaturas cada vez son mas bajas, incluso estamos teniendo días con nevadas. Los que trabajamos con hormigón por Palencia, Valladolid, Burgos, no podemos olvidarnos de como afectan las condiciones de hormigonado en tiempo frío.

Nuevo Código Estructural

El nuevo código estructural nos dice “En general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados“. Es decir tenemos que estar fijándonos en las previsiones meteorológicas futuras.


Pero antes nos está diciendo “Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura sea inferior a cero grados centígrados“. Tenemos que estar midiendo la temperatura sobre el encofrado y sobre las armaduras!!!
Además que la masa del hormigón no deberá ser inferior a 5, con todos estos datos tenemos que tomar la decision de si continuar con el hormigonado previsto o no.

La Norma deja la puerta abierta a continuar con el hormigonado
En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento de hormigón, no se producirán deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material. En el caso de que se produzca algún tipo de daño, deberán realizarse los ensayos de información necesarios para estimar la resistencia realmente alcanzada, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas. El empleo de aditivos aceleradores de fraguado o aceleradores de endurecimiento o, en general, de cualquier producto anticongelante específico para el hormigón, requerirá una autorización expresa, en cada caso, de la dirección facultativa. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contienen ión cloro

Sobre estos condicionantes hay que tener en cuenta que elementos vamos a hormigonar. No es lo mismo una zapata de gran masa sobre el terreno que unos pilares. Al primero, el propio terreno actúa de aislante en gran parte de sus caras. Además la mayor masa de hormigón hace que cuando comienza el proceso de curado, el calor que genera le puede permitir mantener ya el proceso sin que se vea tan afectado por las bajas temperaturas. Sin embargo un pilar, con cuatro caras expuestas, con unas dimensiones pequeñas, le afecta mucho más las temperaturas.

Medidas a tener en cuenta para hormigonar en tiempo frío

 

Estamos hablando que el Hormigón es una mezcla de Cemento, Aridos y Agua. Las reacciones químicas se forman entre el cemento y el agua, si el agua se congela en parte, esa parte no va a lograr completar su reacción química con lo cual compromete a toda la estructura, porque no conseguirá la resistencia ni la adherencia con la ferralla.

Por lo que las medidas pueden ir para conseguir que el hormigón no se hiele, ni esté tan frío que la reacción química dure mucho mas de los previsto. Además reacciones lentas pueden hacer que el agua superficial se evapore y queden superficies defectuosas


Podemos reducir el agua en las amasadas, diseñar un hormigón con una baja relación agua cemento. Otra posibilidad es que se necesite aumentar el uso de fluidificantes para mantener la trabajabilidad del hormigón.
También se puede mejorar diseñando un hormigón de fraguado rápido, de esta forma el agua enseguida desaparece y cuanto menos tiempo, menos posibilidad de que se vea afectado por las heladas. Para esto están los aditivos aceleradores del fraguado, que además conseguirán que la reacción química genere mas calor lo que dificultará la helada.


Otra posibilidad es incluir en la receta del hormigón aditivos anticongelantes, que suele ser lo mas habitual. Esto influye en que baja la temperatura de congelación del agua, por lo que la horquilla de temperaturas para la trabajabilidad aumenta, permitiendo trabajar con menos grados.

Otras Opciones

Debido al propio calor que general la reacción química del fraguado, se puede aprovechar y no dejarlo marchar. En función del elemento esta opción es mas o menos sencilla.


Por ejemplo en las zapatas, encepados y losas de cimentación, todo el hormigón que va contra el terreno ya tiene el terreno como elementos aislante que mantiene la temperatura, es por ello que solo hay que fijarse en el resto de las caras. Disponer de unas mantas, lonas de plástico o es una medida con muy buenos resultados. Además de conseguir que no se escape el calor del fraguado y mantener una temperatura, se consigue que el viento, no se lleve la humedad superficial

Otra opción es la de calentar los áridos y el agua en la central, esta es una opción que aparece en los libros pero que no la he visto puesta en práctica nunca.


Cuanto mas estrechos sean los elementos, forjados, pilares, que tengan el “ataque” del frío por mas frentes, mas difícil será de controlarlo por lo tanto mas riesgo de que alguna parte de dicho elemento se hiele. Si se hiela un elementos solo hay una solución, la demolición del elemento.

En la fábrica de Elementos prefabricados de hormigón, el frio también nos influye. Los tiempos a dejar las piezas sin tocar aumentan con respecto a verano, por lo que tenemos que tener planificaciones más a largo plazo. Pero en cualquier caso se tiene un control más estricto y más sencillo, ya que los condicionantes externos están mas controlados. Por lo que la opción de las estructuras prefabricadas, dan a la obra una mayor seguridad en la planificación y el control de los tiempos de ejecución, también por este motivo.

Puedes dejar tus comentarios, un saludo a todos

Deja un comentario